El nutracéutico creado por el doctor chileno, Ricardo Maccioni, con el apoyo en la investigación clínica del doctor, especialista en neurología, Patricio Fuentes ya se encuentra en la última fase de investigación. El suplemento natural contiene principalmente complejo Vitamina B y Shilajit Andino, que es un compuesto que se extrae desde el Norte de Chile, específicamente del Desierto de Atacama. Este producto andino es un residuo fosilizado y es rico en ácido fúlvico.
Los estudios realizados a Brain Up 10, han demostrado que el nutracéutico, que se comercializa en Chile y en el extranjero, aumenta la actividad neuronal en el cerebro, además de promover el crecimiento de neuritas. El estudio clínico fase II que se está realizando actualmente cuenta con 100 pacientes de Antofagasta y Santiago y, se encuentra bajo estrictos estándares internacionales. Dicho estudio aún no concluye pero los doctores a cargo de la investigación afirman que ya se pueden ver resultados positivos, a pesar de que no están trabajando con grandes farmacéuticas y de que cuentan con recursos limitados. El producto es 100% chileno: su producción se realiza en el país, las investigaciones se llevaron a cabo acá, sus creadores e investigadores son chilenos y CORFO los está apoyando en la investigación.
Según el Censo chileno hay aproximadamente 3 millones de adultos mayores y alrededor de 5.000 personas mayores de 100 años. Estos datos llevan a los médicos a analizar el problema que existe en salud pública y mental porque hablan de que ya debería ser una prioridad de gobierno por tratamiento y medicamentos.
Tras años de investigación llegaron al resultado de que el mal de Alzheimer es un proceso neuro inflamatorio y con esa base han trabajado, ya que también se relaciona directamente con el sistema inmunitario porque el cerebro también funciona por estos patrones. Cabe destacar que la enfermedad no es genética, sino que esporádica y que la teoría de los médicos se basa en que la inflamación promueve cambios en la conformación de la proteína Tau, la que se transforma en una especie de fibra que forma racimos. El producto creado impediría la desintegración de la proteína a nivel cerebral.
«Los estudios iniciales se realizaron para conocer la acción en el sistema nervioso de este tipo de compuesto, en analogía a lo que es Shilajit de la India, que no es igual al producto chileno, son similares. Se logra conocer entonces las moléculas del compuesto andino que son fracciones enriquecidas en principios activos. La segunda etapa es un estudio clínico piloto Fase 2 que ya se publicó. Indica que hay diferencias significativas con respecto al placebo, los pacientes se comportan mejor. Muestras de sangre indican que hay un freno en la evolución de la enfermedad», comentó el doctor Ricardo Maccioni.
Actualmente existen 103 moléculas en investigación para retardar o frenar el Alzheimer. Sin embargo, Fuentes y Maccioni comentan que cada cierto tiempo aparecen noticias frustrantes de que los medicamentos fallaron en la Fase 3 de investigación y que no obtuvieron buenos resultados.
¿Cuáles fueron las diferencias de los resultados de la primera y segunda etapa?
- Maccioni: Los estudios iniciales se realizaron para conocer la acción en el sistema nervioso de este tipo de compuesto, en analogía a lo que es Shilajit de la India, que no es igual al producto chileno, son similares. Se logra conocer entonces las moléculas del compuesto andino que son fracciones enriquecidas en principios activos. La segunda etapa es un estudio clínico piloto Fase 2 que ya se publicó. Indica que hay diferencias significativas con respecto al placebo, los pacientes se comportan mejor. Muestras de sangre indican que hay un freno en la evolución de la enfermedad.
¿Qué acción tendría el suplemento en lo que respecta a la enfermedad?
- Maccioni: Brain Up es un antiinflamatorio y antioxidante. Existen muchas señales de daño como exceso de hierro libre, deficiencia en vitaminas, como la B6 y B12. Antes se pensaba que la enfermedad era muerte neuronal y no, es una disfunción que se puede impedir. En los años 70 descubrimos la proteína Tau que provoca muchas enfermedades, como las Tauopatías, aparte del Alzheimer. Cuando una persona padece la enfermedad se presentan en los exámenes racimos de esta proteína, como una fibra y Brain Up impediría la formación de estos cúmulos de Tau.
¿De qué manera el producto mejoraría la calidad de vida?
- Fuentes: El componente calidad de vida va desde la biomedicina hasta la filosofía. No nos sirve de que un paciente mejore pero que siga teniendo las mismas dificultades y no pueda disfrutar de la vida. Es un concepto intangible, se relaciona con la funcionalidad, no es lo mismo trasladarse del dormitorio al baño con ayuda o sin, eso tiene que ver con el bienestar. Y eso depende de la salud cerebral e impacta en lo funcional y en la apatía. Con la proactividad recuperada, la persona estará más disponible para contactarse con el medio. Depende de cosas culturales, lo lógico es que esté integrada y también incluida. Hoy cada vez se habla más de la no estigmatización de la demencia. Antes amarraban a las personas, era una situación cavernaria, ahora es inaceptable. Se debe incorporar. A los Congresos van personas con demencia y tienen la misma importancia que un speaker.
Ambos médicos destacan que en Europa existen los Café Alzheimer donde las personas que padecen la enfermedad se integran. “No son mirados a mal cuando gritan o se suenan fuerte, eso tiene que ver con la calidad de vida, se puede vivir con la enfermedad “, comenta el doctor Fuentes. También hablan sobre la recomendación de realizar visitas al mall ya que se aprecian varios estímulos sensoriales como la música, colores, ruidos, deben recordar dónde dejaron el auto, comparan precios, pueden socializar porque se encuentran con personas y pueden respetar sus dietas. “La vida social es muy importante, produce un freno en la enfermedad e impide que se desarrolle más violentamente y que progrese más rápido “, dice el doctor Maccioni.
¿Se podría realizar un diagnóstico precoz para comenzar el tratamiento con el producto?
- Fuentes: El diagnóstico es clínico y llega a “probable“ padecimiento de la enfermedad. Se realizan interrogatorios y examen físico. Existen maneras para saberlo de una manera prematura y es con los biomarcadores, que son un tipo de testigo de lo que pasa a nivel del cerebro. Lo que se utiliza son técnicas en neuroimagen, que no son invasivas y pueden detectar presencia anormal de proteína Tau o amiloide. Tiene un rango en que se puede saber que es 20 o 25 años antes de la expresión clínica.
¿Qué diferencias hay con los otros tipos de tratamiento que existen?
- Fuentes: Los que existen son tratamientos sintomáticos y no se ha renovado en los últimos 14 años. La Memantina es la última droga creada y no hay novedades farmacológicas desde esa época. La enfermedad es mucho más compleja de lo que se imaginó y los medicamentos que han sido probados presentan muchas contraindicaciones, efectos adversos y tienen un precio alto. Dentro de la constelación de alternativas, siempre ha estado presente la búsqueda de productos naturales. La investigación de productos nutracéuticos es bastante antigua y el Shilajit es uno de ellos.
¿Qué tiene especial el de Chile?
- Maccioni: En Nepal y la India lo usan como energizante. Lo toman desde niños, es caro y lo cierto es que el producto chileno tiene una consistencia diferente. Aparece como una turba, rompes la superficie con una pala o combo, metes la mano y sale como una tierra liviana. No hay planta, se desliza en las manos, eso es compuesto andino. Luego pasa por filtros para eliminar los residuos. Llega purificado al laboratorio y lo que hace el compuesto es que bloquea la polimerización de la proteína Tau.
- Fuentes: Es súper importante ya que es un antioxidante, aumenta la resistencia física. Tiene propiedades excelentes y principios activos.
¿Personas con Alzheimer han tomado el producto? ¿Qué efectos han tenido?
- Fuentes: La Fase 1 de los estudios fue observacional con 40 pacientes y descubrimos que no tiene efectos adversos. En segundo lugar, se detectó que la mayoría de ellos, tenían ciertos cambios benéficos, como mayor actividad, combatiendo la apatía. Brain Up, al ser energizante, permite que el paciente esté más alerta, lo que mejora la atención y la performance cognitiva.
¿No tiene ningún efecto adverso?
- Fuentes: No. Constantemente se publicitan pastillas para la memoria, pero hay que demostrar científicamente, y terminan desinflándose.
¿Cuándo se puede empezar a tomar?
- Fuentes: Aquí pasa lo mismo que con los medicamentos anti-demenciales. Mucha gente sana toma, porque si les hace bien a los enfermos, a mí también me hará bien y eso fue un fracaso absoluto con esas drogas. Produjeron gran cantidad de efectos secundarios. Las neuronas advierten, se sobrecalienta cuando no se necesitan ingredientes extras. No se acepta que medicamentos anti-demenciales se utilicen en personas sanas, no hay fundamento. Pero Brain Up es natural, es inocuo y tiene complejo vitamínico. Y aquí hay otro punto que es la hipovitaminosis de la población chilena y el uso permanente en una etapa más temprana, parece algo razonable. Pero sabiendo que uno en cuanto al complejo B podría estar añadiendo vitaminas extras estando en rangos normales, puede provocar problemas en dosis muy altas. Respecto al Shilajit Andino (o Compuesto Andino), logramos demostrar propiedades anti-envejecimiento cerebral y se podría utilizar en forma preventiva.
¿Cómo se financiaron las investigaciones?
- Maccioni: Es necesario apoyar la ciencia, hay que competir con otros países, es importante para Chile. CORFO nos ha apoyado y estimulado. Ha sido fundamental para poder avanzar. El estudio clínico lo estamos haciendo gracias a ellos. No es Fase 3, es un Fase 2 avanzado que nos puede dar luces importantes del medicamento. Ahora viene la validación clínica.
¿Cuánto costó la investigación?
- Maccioni: Desde que empezamos con Brain Up entre 5 a 6 millones de dólares.
¿Cuál fue el interés por empezar a realizar estas investigaciones?
- Maccioni: El Alzheimer siempre ha sido un desafío para la medicina. Cada 20 años aumentan al doble los casos. En el año 2025 va a haber 100 millones de personas con Alzheimer. Para qué controlarlo a tiempo, si podemos detectarlo antes de que aparezcan síntomas clínicos. Es un desafío y los que estamos involucrados nos motiva poder encontrar soluciones. Es angustiante, no es esa persona la que está alterada, es el círculo familiar. En Chile por persona que tiene Alzheimer se consideran 5, en total sería 1 millón de personas afectadas. A mí me interesaba la neurociencia, así descubrimos la proteína Tau, luego planteamos la teoría de la neuroinmunomodulación.
Chile es un país que está envejeciendo y han aumentado las expectativas de vida. Es probable que aumenten bastante los casos de Alzheimer.
- Maccioni: Lo importante sería la cura. Es como el cáncer. El pronóstico de sobrevida ha aumentado. Es complejo porque las causas pueden ser diferentes y lo importante es poder controlarla a tiempo. Actualmente se están investigando varias moléculas contra la proteína Tau.
- Fuentes: Chile es el segundo país más envejecido de Latinoamérica. Si pierdes la mente te deshumanizas como persona. Hay que aclarar, resolver y controlar, no curar. Con las enfermedades degenerativas del cerebro, las personas se mantienen muy bien físicamente. Ahora hay pacientes de 58 años, jóvenes, es dramático y los terminan cuidando sus propios papás que bordean los 80-85 años. Cuando estudié, en mi cuaderno tenía dos líneas sobre Alzheimer, ahora es diferente. A las conferencias va mucha gente, ni el Sida convoca tanta gente. Es una prioridad de salud pública y de la OMS.
¿Qué esperan del consumidor chileno y extranjero?
-
- Maccioni: Del consumidor extranjero espero que entenderá muy bien el significado de este tipo de medicamento natural, para mejorar su calidad de vida y ayudarle si tiene en un examen inicial síntomas del comienzo de la enfermedad. Los nutracéuticos pueden tener una importancia enorme a nivel mundial. Tenemos pacientes chilenos que llevan 3-4 años tomando y se mantienen. Ninguno ha tenido queja, dolor de cabeza o algo. Lo toman porque se sienten bien. Muchos investigadores médicos alaban hoy el papel de nutracéuticos en este tipo de patologías como es el caso de Rudy Tanzi, profesor de neurología de la Universidad de Harvard.
Fuente: revistaemprende.cl